Ciertas veces sufrimos de un dolor intenso en el talón al momento de caminar o mientras practicamos alguna actividad física. Una de las causas probables de este dolor en el talón sea la FASCITIS PLANTAR.
El pie cavo, la pronación excesiva y el trote prolongado sobre superficies duras son los factores predisponientes que se asocian con la fascitis plantar.
¿ ES UN PROBLEMA COMÚN?
La fascitis plantar, o inflamación de la fascia, es una patología bastante frecuente en la población deportista(runners, atletas, futbolistas, etc.), aunque también puede aparecer a partir de los 45 años en personas que no practican deporte.
Algunos estudios afirman que alrededor del 10% de la población puede llegar a padecerla en algún momento de la vida.
SÍNTOMAS Y SIGNOS:
Se experimenta dolor localizado en la región inferior del calcáneo cuando soportan peso y rigidez matutina significativa.
En los casos leves el dolor se desarrolla al comienzo del entrenamiento o cuando la persona se levanta de la cama.
¿LA FASCITIS PLANTAR ES MÁS COMÚN EN HOMBRES O EN MUJERES?
En población no deportista es algo más común en mujeres, mientras que en la población deportista el porcentaje está bastante igualado.
En la mujeres existe una relación directa entre la fascitis plantar y el acortamiento de la musculatura posterior de la pierna. Cuanto mayor acortamiento, más posibilidades de generar una fascitis plantar. Una de las causas que más acortamiento de la cadena posterior produce en una mujer es el uso continuado de zapatos de tacón. Por ello es muy importante, en especial para las mujeres jóvenes, alternar el calzado de tacón alto con zapatos mucho más planos para evitar que la musculatura de la pierna se «acostumbre» a la altura del tacón y se acorte.
En cambio, en las señoras que llevan muchos años usando un zapato de tacón alto el consejo será intentar disminuir la altura de manera muy progresiva, pero nunca pasando de un tacón alto a plano ya que el aumento de tensión que se producirá en el tendón de Aquiles, gemelos, etc., aumentará exponencialmente las posibilidades de sufrir fascitis plantar, tendinitis de Aquiles, lumbalgias, etc.
DIAGNÓSTICO:
Anamnesis documentando los síntomas. En la exploración física la persona tiene dolor en la cara anteroinferior del cálcaneo.
La radiografia puede revelar un espolón calcáneo.
¿CÓMO SOLUCIONAR LA FASCITIS PLANTAR?
La mayor dificultad para resolver este problema de manera definitiva es que, a menudo, nos centramos más en los síntomas que en las causas. La inflamación, que es la causa del dolor, es posible tratarla de muchas formas, pero lo importante es que disminuya la tensión generada en la fascia plantar.
En muchos casos, el aumento de la tensión generada en la fascia plantar se debe a la forma del pie o a la forma de pisar (o a ambos asperctos juntos). Si solamente tratamos la fase aguda de la fascitis, disminuyendo la inflamación de la inserción de la fascia, el paciente mejorará pero posiblemente volverá a empeorar cuando lleve un tiempo con su actividad física habitual.
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO HABITUAL PARA LA FASCITIS PLANTAR?
El tratamiento habitual suele ser combinar medicación anti inflamatoria con diferentes tratamientos de fisioterapia encaminados a disminuir la inflamación en la fase aguda.
En una segunda fase, que conviene iniciar lo antes posible, habría que realizar un correcto estudio biomecánico de la marcha o la pisada para valorar si la causa de la fascitis tiene relación con la forma de pisar del paciente. En caso positivo, es necesario diseñar y fabricar unas plantillas personalizadas para fascitis plantar que permita “destensar” la fascia de modo que cuando la fase aguda esté superada, podamos reiniciar la actividad con muchas menos posibilidades de recaída.
Una vez pasada la fase aguda, es muy importante que el paciente adopte unos hábitos correctos sobre estiramientos y sobre el uso de calzado que debe utilizar tanto para la vida normal como para la actividad deportiva.